Ética

Prof. Gabriela Lema

Lunes 24-3-03

 

Primer semestre 24/3 al 11/7

exámenes de recuperación - reincorporación 14/7 al 18/7

Receso escolar de invierno: 21/7 al 1/8. Finales 4/8 al 15/8.

2º Semestre: 18/8 al 5/12

Exámenes de recuperación - reincorporación 1/12 al 5/12.

Exámenes finales: 9/12 al 30/12.

 

Ética es una rama de la filosofía.

 

Filosofía: deriva del griego y significa amor a la sabiduría. S. VI a.C.

 

Filo: amor      Sofía: sabiduría.

según Aristóteles: S. IV a.C.

 

Sócrates

Platón

Aristóteles (alumno)

 

De su libro metafísica: todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber, es algo innato.

En el tema de saber hay diferentes niveles.

 

Saber:

------

 

1) Saber empírico (de la experiencia, viene del contacto directo con la realidad.)

2) Saber científico (de la ciencia)

 

El saber empírico es un saber que se muestra. Toda persona se relaciona con la realidad y cada uno lo tiene por lo tanto es una saber individual, busca responder a la palabra interrogativa ¿que?. Es un saber contingente = es algo que es pero que podría no ser o ser distinto. Implica la descripción (¿que?).

 

El saber científico es el conocimiento de las cosas por las causas, se demuestra, es un conocimiento Universal (general) responde al ¿porque?. busca desentrañar las causas, es un saber de lo "necesario", es forzósamente así y no de otra manera.

 

Contingente es lo contrario de necesario.

 

Filosofía (según Aristóteles) es un conocimiento por las causas que trata sobre lo universal y lo necesario, es un saber científico. estudia las causas primeras, son las causas originarias, las más lejanas (remotas).

Es un saber difícil, el filósofo busca conocer el conjunto de las cosas. El filósofo no tiene la ciencia de cada cosa en particular, no va a lo específico, que es función de cada ciencia en particular. Va a las cuestiones más profundas de cualquier tema.

No es un saber utilitario,por lo tanto se dice que es una  ciencia libre o teorética. Es una ciencia contemplativa, domina a las demás ciencias ya que le interesan las causas primeras, está en una posición de privilegio. Se la llama la madre de todas las ciencias, significa que no depende de ninguna otra ciencia.

 

definición: Saber utilitario es el que tiene aplicación práctica.

 

Ningún tema le es ajeno, domina todos los temas, pero en todos los temas, va a buscar el "fundamento", es un saber que va a la profundidad de las cosas, al sentido más profundo de las cosas.

 

Temas de estudio: el universo, el hombre, la razón, la verdad, la ética. Saber dar razones o argumentos. Siempre es necesario en toda ciencia estudiada dar razones de mis pensamientos.

 

En la época de Aristóteles no existían las ciencias particulares (las divisiones) la única era la matemática, el resto era un gran caos. La filosofía ocupaba un lugar privilegiado.

 

S. VIV y S. XV empieza un proceso de separación de las ciencias particulares, la revolución científico - técnica.

 

Cada ciencia va elaborando su autonomía, parcializando, recortando sectores de la realidad para poder definir su punto de vista y en base a eso formular sus teorías, las teorías se verifican, a travez de una doble base.

 

1) Observación.

2) Experimentación.

 

algunas teorías se rechazan, otras se aceptan y sirven para construir otras teorías.

 

Este proceso, es muy gradual, las primeras en separarse son la física y la química, después la biología y por último las ciencias sociales.

 

Por ejemplo: historia, psicología, política, sociología, hoy en día los contemporáneos discuten si la filosofía es ciencia o no.

 

Jaspers: (de su libro la filosofía).

 

Definición: La esencia (lo que define a) de la filosofía es la búsqueda de la verdad. las preguntas son más importentes que las respuestas porque cada respuesta genera otra pregunta.

Es al mismo tiempo la actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento.

Es pensar y reflexionar sobre lo que uno piensa.

Es pensar y reflexionar sobre todas las cosas. Es examinarse constantemente a uno mismo y a toda la realidad pero no para construir un sistema acabado y dogmático o definitivo sino para preguntar constantemente.

Jaspers deja abierta la cuestión de si es o no una ciencia, pero no se discute que es algo totalmente diferente de la ciencia.

Que rol le queda, siempre hay filosofía cuando hay duda o las personas se admiran por algo o se preguntan por cualquier tipo de planteo, la filosofía también se especializa, comienza a dividirse en distintas ramas.

 

Cada una quiere responder a una gran pregunta fundamental.

Qué conocemos?  

Ontología (teoría de los objetos)

Cómo conocemos?

Gnoseología (teoría del conocimiento)

Cómo distinguimos razonamientos correctos de incorrectos?  

lógica

Como debe comportarse el hombre sin negar su propia naturaleza?

 Ética (filosofía de la Moral)

Que es el Arte?

Estética.

Características del conocimiento científico.

Epistemología o filosofía de las ciencias.

Cuales son los caminos para verificar una verdad científica? 

metodología (teoría del método)

Hay algo que a pesar de los cambios permanece invariable y se comporta como si fuera el fundamento último de toda la realidad?

  metafísica.

 

 

Temario:

--------

 

1. Cuestioón ética: definición

        Diferencia entre ética y moral.

        Relación con distintas disciplinas.

2. Distintas corrientes éticas.

        Clasificación general.

3. Normas Sociales: Orden Normativo y orden fáctico.

        Fuente de autoridad: Tendencias

        Normas: Resistencia y obligatoriedad.

 

Clasificación:

        1) Usos sociales: clases

        2) Costumbres y tabúes.

        3) Ley: surgimiento (ley consuetudinaria).

                Ley promulgada.

                Nuevas leyes.

                Clase secularizada de normas

                influencia de los grupos de presión

                retrazo de la ley: grupos reformistas y coservadores.

        4) Instituciones

        5) Usanza:

                Moral

                Religión

        6) Convención - etica

        7) Moda - manía.

 

(Vamos a ver Kant según Barylko.)

 

Kant:

-----

Qué debo hacer con mi vida?.

Cómo debo o cómo tengo que comportarme en mi vida? (actitud).

Conducta adecuada conmigo mismo y con los demás.